Call for papers "Resistencias, creatividades y vulnerabilidades en la economía de plataformas"

Coordinan el monográfico:

David Pac Salas y José David Moral Martin
Grupo de Investigación Sociedad, Creatividad e Incertidumbre (GISCI)

Universidad de Zaragoza
davidpac@unizar.es

 

En las últimas décadas, el sistema de libre comercio, o capitalismo, global ha experimentado una transformación significativa con la emergencia y la consolidación de la denominada modalidad gig, o de encargos. A esta novedosa forma de obtención de beneficios le acompañan, al favorecerlas, numerosas iniciativas fomentadas por las nuevas tecnologías, que configuran lo que se ha denominado economía de plataformas (Srnicek, 2018), al tiempo que generan un modelo de negocio que destaca por su capacidad de mediar entre diferentes grupos de usuarios a través de tecnologías digitales, y que es descrito tanto por su utilidad, como “de dos caras” (Tirole, 2017, p. 406) pues permite que compradores y vendedores interactúen de forma ininterrumpida, como por su oportunidad, la de redefinir tanto las relaciones socio-económicas, como las de gestión empresarial, las laborales y, por añadidura, la de los patrones de consumo a nivel mundial (Kenney y Zysman, 2016).

A nivel de cambio societal, la citada economía de plataformas ha sido incluso comparada con las grandes transformaciones traídas por las anteriores revoluciones industriales acaecidas a lo largo de nuestra reciente historia, por lo que para algunos se trata de “4.0: La nueva revolución industrial” (Bianchi, 2020), pues bajo la égida de la digitalización ha emergido un nuevo modo de gestionar la fabricación, la producción de artículos, así como la prestación de servicios, pero también de consumirlos. Una nueva modalidad de capitalismo en la que los datos son fundamentales (Alonso y Fernández Rodríguez, 2021) y que se caracteriza por la dependencia de sus modelos de negocios basados en la tecnología de la información e Internet (Srnicek, 2018).

Esto tiene su repercusión directa sobre la gestión empresarial, en la que hay múltiples señales de aviso en relación con la intervención, acrítica y deshumanizada, de las funciones logarítmicas. En este sentido, Abdelnour y Méda (2019) con su libro “Cuando tu jefe es una App” nos avisan de cambios en las tomas de decisiones que afectan al colectivo laboral, al entender que trata de socavar el derecho del trabajo, o el intento de desmercantilizar la fuerza laboral en opinión de Polanyi, debido a que lo digital está redefiniendo las unidades de tiempo y espacio que han caracterizado al trabajo históricamente. Sin embargo, esta cuestión ya había sido planeada en pleno siglo XIX en varias partes del mundo, cuando un trabajador cualificado ejercía de intermediario de su empresario y repartía y dividía el trabajo entre los demás obreros, si bien la intervención, por arbitraria, resultaba humana.

Sin embargo, a medida que plataformas como Amazon, JustEats y Uber reconfiguran la estructura económica tradicional, surgen lógicas preocupaciones sobre la precariedad laboral y la equidad (Ravenelle, 2019). Así, estas novedosas formas de aplicar las nuevas tecnologías al mercado de bienes y servicios, y que está caracterizada por su rápido crecimiento, está contribuyendo a reconfigurar parte de las relaciones laborales, al menos de las hasta ahora hegemónicas, al proponer un sistema alternativo en el que algunas de las conquistas sociales colectivas se encuentran cuestionadas. Esta reconfiguración de una parte de la economía está teniendo un impacto controvertido en las condiciones de empleo, al impulsar la proliferación de trabajos precarios e intermitentes y el empeoramiento de las condiciones laborales de algunos de sus participantes.

Además, varios son los autores que argumentan que no se puede comprender esta metamorfosis del trabajo sin considerar el papel fundamental que juega el consumo. Con esta incorporación tratan de alertar sobre el impacto de la citada actividad de consumición está suponiendo la actual humanidad. Un proceso de cambio y de presión ambiental que, dado su impacto, hay que incorporarlo a la presión medioambiental voluntariamente ejercida por el ser humano y que ha sido definido como Antropoceno (Crutzen, Py Stoermer, 2000).

Así, mientras Kenney y Zysman (2016) resaltan las oportunidades de creación de valor y eficiencia de las plataformas, por su parte, Alonso y Fernández Rodríguez (2021) ofrecen una perspectiva crítica, sugiriendo que las transformaciones en el consumo y los estilos de vida son cruciales para entender la configuración de este modelo económico. Este análisis ampliado proporciona un marco más equilibrado para discutir tanto los beneficios como los desafíos que la economía de plataformas ha impuesto en el tejido económico y social, subrayando la necesidad de políticas que fomenten tanto la innovación como la protección laboral.

En este sentido, haya que destacar como las actuales prácticas modernas, facilitadas por los algoritmos y la digitalización, se encuentran intrínsecamente vinculadas a la precarización del trabajo, si bien se trata de un debate sin consensos aparentes, pues al tiempo también posibilita la incorporación de amplios sectores de trabajadores, como los inmigrantes y las mujeres, si bien sean bajo condiciones de dudosa legalidad.

En este contexto incierto y desconcertante, se está produciendo un cambio profundo en las estructuras sociales, cuyas características parecen centrarse en un modelo económico que pretende continuar con las líneas maestras de un neoliberalismo fuertemente cuestionado desde el año 2011, cuyo inicio lo situamos con Ocuppy Wall Street, que se basan en el mantenimiento “de un credo que premia el libre comercio y la libre circulación de capital, bienes y personas. Celebra la desregulación cómo un bien económico que deriva de evitar que los gobiernos interfieran en el funcionamiento de los mercados” (Gerstle, 2023: 17). Esta apuesta por la continuidad pragmática ha supuesto algunas alteraciones tanto en las relaciones laborales, como el incremento de la precariedad y de la vulnerabilidad, al igual que en un consumo carente de sentido, infinito e ininterrumpido que, a su vez, supone una enorme presión para el medioambiente.

Todo ello hay que vincularlo a un intento por fragilizar las organizaciones colectivas para una gran cantidad de ciudadanos. Sin embargo, y casi de forma paradójica, el intento por fragmentar y atomizar a estos trabajadores ha provocado respuestas de abajo-arriba, de tal forma que ha posibilitado la aparición de estrategias de resistencia colectivas y creativas planteadas por determinados grupos de trabajadores afectados (Moral-Martín, Pac y Minguijón, 2023; Moral-Martín, Pac y Minguijón, 22), algunas de ellas basadas en la creación de plataformas alternativas de trabajadores (Grohmann, 2023).

En este sentido, y en el proyecto de investigación “Culturas emergentes de la precariedad móvil en la gig economy digital: El sector de la comida a domicilio en España”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Agencia Nacional de Investigación. (https://riders.unizar.es/proyecto/), hemos visto como los riders desarrollan estrategias, artimañas y trucos en el sector de reparto de comida (Bergua, Montañes y Baez; 2023).

También, hemos analizado el caso del cooperativismo de plataformas en el reparto de comida a domicilio definiendo la resistencia creativa como “toda oposición, colectiva y/o individual, al sistema de mercado basada en la búsqueda de cierta transformación social, para lo que se utilizan variadas estrategias de resistencia históricamente probadas y basadas en la creatividad a la hora de señalar y mostrar las contradicciones del sistema y de proponer alternativas viables, lógicas y sostenibles en el entorno de la Economía Social y Solidaria (Moral-Martín, Pac y Minguijón, 2022).

A través de este llamamiento, buscamos profundizar en la comprensión de las resistencias, creatividades y vulnerabilidades que emergen en la economía de plataformas, centrándonos en cómo estos fenómenos reconfiguran las relaciones ambientales, empresariales, de consumo, laborales y culturales dentro de las organizaciones. Es por ello por lo que para este monográfico invitamos a que se presenten todos aquellos trabajos académicos de investigación que estudien sobre economía de plataformas en diversos sectores, al objeto de compartir todos aquellos hallazgos y perspectivas que tengan que ver, bien de forma teórica, bien de forma aplicada, con las cuestiones que hemos presentado con anterioridad.

En este sentido valoramos todas aquellas contribuciones que aborden las relaciones colectivas basadas en las actividades de organizaciones de resistencias, creatividades y vulnerabilidades en el entorno de la economía de plataformas y que aporten estudios teóricos y/o prácticos sobre:

  • Cambios socioambientales,
  • Transformación en la organización empresarial,
  • Modificaciones en las relaciones laborales y los entornos de trabajo dentro de estas plataformas desde disciplinas diversas de las ciencias sociales: economía, sociología, antropología, entre otras disciplinas.
  • Variaciones en las prácticas de consumo colectivas.

Finalmente, priorizamos aquellos trabajos que ofrezcan una crítica de los desafíos que estas plataformas imponen sobre las estructuras organizativas y que iluminen los impactos culturales de los cambios emergentes, destacando tanto las vulnerabilidades creadas como las creatividades y resistencias que surgen en respuesta a estos retos.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Abdelnour, Sarah y Méda, Dominique (2019). Cuando tu jefe es una App. Katakrak.
  2. Alonso, L. E., & Fernández Rodríguez, C. J. (2021). El papel del consumo en la economía de plataformas: el vínculo oculto. Revista Española de Sociología, 30(3), a69. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.69
  3. Bergua, J. Ángel, Montañés, M., & Báez, J. M. (2023). “Riders, algoritmos y negociación de la realidad”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (59), 81–102. https://doi.org/10.5944/empiria.59.2023.37939
  4. Bianchi, P. (2020). 4.0: La nueva revolución industrial. Alianza editorial.
  5. Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). “The 'Anthropocene'”. Global Change Newsletter 41: 17-18.
  6. Gerstle, Gary (2023). Auge y caída del orden neoliberal. La historia del mundo en la era del libre mercado, Península, Barcelona, 2023.
  7. Grohmann, R. (2023). Not just platform, nor cooperatives: Worker-owned technologies from below. Communication, Culture & Critique, 16 (4).
  8. Moral-Martín, J. D., Pac Salas, D., y Minguijón, J. (2023). “Resistencia versus destrucción creativa, ¿es posible una alternativa a la actual economía de plataformas? Un estudio de caso de dos cooperativas”. Revista Española de Sociología, 32(3), 1-21. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.176
  9. Moral-Martín, D., Pac Salas, D y Minguijón Pablo, J. (2022). Resistencia creativa: una alternativa organizativa viable en el actual capitalismo de plataformas. Editorial Dykinson.
  10. Kenney, M., & Zysman, J. (2016). "The Rise of the Platform Economy". Issues in Science and Technology, 32(3), 61-69.
  11. Ravenelle, A. J. (2019). Hustle and Gig: Struggling and Surviving in the Sharing Economy. University of California Press.
  12. Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.