Planificación en la política agropecuaria de Argentina
PDF

Archivos suplementarios

Tablas y gráficos

Palabras clave

planificación
desarrollo
justicia social
política agroalimentaria

Cómo citar

Böcker Zavaro, R., & Manzoni, M. (2016). Planificación en la política agropecuaria de Argentina. Revista Internacional De Organizaciones, (15), 7–27. https://doi.org/10.17345/rio15.7-27

Resumen

Este artículo analiza el Plan Estratégico Agroalimentario en Argentina. Este plan estratégico presenta la ventaja de permitirnos identificar los grupos de interés que pretenden, mediante la instrumentalización de diversas políticas públicas sectoriales pasadas y recientes, aumentar su peso y rentabilidad económica en detrimento del interés general. Nos preguntamos por la razón y el sentido del Plan Estratégico Agroalimentario, es decir, en qué teoría de desarrollo se inscribe y, por ende, para qué o para quiénes está diseñado. El problema de fondo no es otro que el de la soberanía alimentaria, que alude al derecho de los pueblos a decidir qué se produce y cómo y, en definitiva, quiénes producen y para quién.
https://doi.org/10.17345/rio15.7-27
PDF

Citas

Almeida, Jalcione y Desimon Machado, João Armando (2009). Desenvolvimento rural no cone sul. Porto Alegre: Associação Holos Meio Ambiente e Desenvolvimento.

Arach, Omar (2011). Notas urgentes en torno al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020. http://losverdes.org.ar/blog/?p=698#more-698

Basualdo, Eduardo (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Una aproximación a través de la reestructuración económica y el comportamiento de los grupos económicos y los capitales extranjeros.

Bernal: FLACSO / Universidad Nacional de Quilmes / IDEP.

Belini, Claudio; Korol, Juan Carlos (2012). Historia económica de Argentina en el siglo XX. Barcelona: Siglo XXI.

Böcker Zavaro, Rafael (2006). Desarrollo, planificación estratégica y corporativismo local. El caso de Mar del Plata (Argentina). Tesis Doctoral. http://www.tdx.cat/handle/10803/8809

Brunet, Ignasi; Böcker Zavaro, Rafael (2007). Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Tecnos.

Brunet, Ignasi; Böcker Zavaro, Rafael (2013). Capitalismo global: aspectos sociológicos. Madrid: Editorial Grupo 5.

Camagni, Roberto (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch.

Casparrino, Claudio; Briner, Agustina; Rossi, Cecilia (2011). Planificar el desarrollo. Documento de Trabajo Nº 38. Buenos Aires: Cefid-AR.

Castells, Manuel (1988). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Ceceña, Ana Esther (2001). “La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina”. Revista Chiapas, 12.

Fernández Güell, José (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.

Gallo Mendoza, Guillermo y Gallo Mendoza, Lucas (2011). Política agraria – Reforma, soberanía y seguridad alimentaria. Modelos de desarrollo. Buenos Aires: Fundación Patagonia Tercer Milenio.

Giarracca, Norma y Miguel Teubal (Coord.) (2005). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (2010). “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo”, Revista ALASRU, 5: 113-133.

González, Fernando y Manzanal, Mabel (2010). Agricultura familiar y soberanía alimentaria. Una necesaria articulación en el ámbito del MERCOSUR, desde la perspectiva del caso argentino. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa. Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil. 15 a 19 de Noviembre de 2010.

Haimovich, Francisco y Winkler, Hernán (2005). Pobreza Rural y Urbana en Argentina: Un Análisis de Descomposiciones. La Plata: Universidad Nacional de La Plata-Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales.

Montenegro, Celina (2008). Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina Diciembre 2007 – Octubre 2008. Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.

Obschatko, Edith; Foti, María del Pilar; Román, Marcela (2006). Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Pengue, Walter (2009). “Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 157 (40): 137-161.

Rebizo, María Marta y Tejeda Rodríguez, Agustín (2011). Balance de inserción internacional de las cadenas agroindustriales argentinas. Chile: Documento de Proyecto, CEPAL.

Red Puna, Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2). El modelo sojero versus La soberanía alimentaria. http://redpuna.jimdo.com/

Slutzky, Daniel (2008). Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra. No 14. Buenos Aires: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Susser, Ida (ed.) (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid: Alianza Editorial.

Teubal, Miguel (2006). “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities”. Realidad Económica, 220: 71-96.

Todaro, Michael (1982). Economía para un mundo en desarrollo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Torrado, Susana (1994). Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Viglizzo, Ernesto; Pordomingo, Aníbal; Castro, Mónica; Lértora, Fabián (2002). La sustentabilidad ambiental del agro pampeano. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Zibechi, Raúl (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina: una sociedad en movimiento. La Plata: Letra Libre.

Creative Commons License

Revista Internacional de Organizaciones
se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Revista Internacional de Organizaciones la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.

Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Revista Internacional de Organizaciones se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.

Métricas

Cargando métricas ...