Discapacidad y emprendimiento. Un estudio cualitativo desde una perspectiva competencial.
PDF

Palabras clave

dicapacidad
emprendimiento

Cómo citar

Olaz Capitán, A. J., & Ortiz García, P. (2020). Discapacidad y emprendimiento. Un estudio cualitativo desde una perspectiva competencial. Revista Internacional De Organizaciones, (24), 41–62. https://doi.org/10.17345/rio24.41-62

Resumen

Este trabajo pretende realizar una aproximación al fenómeno del empren- dimiento en aquellas personas con discapacidad física y sensorial a través de un estu- dio competencial. En concreto, el estudio identifica las dimensiones y aspectos compe- tenciales que propician y/o limitan la actividad emprendedora de este colectivo. Para ello, se ha utilizado la técnica de grupo nominal. Este artículo explora el perfil de la persona discapacitada en España para situar el papel concedido al emprendimiento "”desde una perspectiva sociológica"” y abordarlo de un modo más preciso en perso- nas que presentan algún tipo de discapacidad física y sensorial.

https://doi.org/10.17345/rio24.41-62
PDF

Citas

Ajzen, Icek. (1988). Attitudes, Personality and Behaviour. Chicago: Dorsey.

Ajzen, Icek. (1987). “Attitudes, traits and actions: dispositional prediction of behaviour in social psychology”. Advances in Experimental Social Psychology, 20: 1-63

Gascones, Luis Miguel y Quezada, Martha Yolanda (2006). Daño cerebral sobrevenido en Castilla-La Mancha: realidad sociosanitaria, desafíos de apoyo e integración comunitaria. Toledo: FISLEM.

Benavides, María del Mar, Sánchez, María Isabel y Luna, Roberto (2004). “El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual: un análisis cualitativo en el ámbito universitario”. Revista de dirección, organización y administración de empresas, 30: 34-48.

BOE (2013). Boletín Oficial de Estado. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Recuperado de https://goo. gl/rBXpZJ.

BOE (1999). Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1971/1999, de 23 de Diciembre, Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-1546

Bonnett, Celia y Furnham, Adrian (1991). “Who wants to be an entrepreneur? A study of adolescents interested in a young enterprise scheme”. Journal of Economic Psychology, 12: 465-478.

Brockhaus, Robert (1980). “Risk taking propensity of entrepreneurs”. Academy of Management Journal, 23: 63-77.

Burckle, Michelle (2000). ECI and MBTI, Hay/McBer Research Report.

Byrne, John Charles (2003). The role of emotional intelligence in predicting leadership and related work behavior. Hoboken: Stevens Institute of Technology, Technology Management.

Casado, Demetrio (1991). Panorámica de la discapacidad. Barcelona: Ed. Intress.

Cromie, Stanley (2000). “Assesing entrepreneurial inclinations: some approaches and empirical evidence”. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9 (1): 7-30.

De Haro, José Manuel (2004). “¿Sabe alguien qué es una competencia?”. Dirigir personas, 30:8-17.

De Lorenzo, Rafael (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Madrid: Fundación ONCE.

Delbecq, André, Van De Ven, Andrew y Gustafson, David (1975). Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes. Glenview, IL: Scott, Foresman.

Díaz, Máximo (1985). El asociacionismo de los minusválidos entre organización y movimiento social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Dobbie, Allison, Rhodes, Marthin, Tysinger, James y Freeman, Joshua (2004). “Using a Modified Nominal Group Technique as a Curriculum Evaluation Tool”. Family Medicine, 36 (6):402-406.

Evans, David y Leighton, Linda (1989). “Some empirical aspects of entrepreneurship”. American Economic Review, 79 (3).

Fernández - Cid, Matilde (2005). Representaciones de la discapacidad intelectual. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/afernandez+cid/afernandez+cid/ 1%2C2%2C2%2CB/frameset&FF=afernandez+cid+enriquez+matilrde&1%2C1%2C].

Gutiérrez, Jesús (2011). “Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?”. Cinta moebio, 41:105-122.

HAY GROUP, McClelland Center for Research and Innovation (2005). Prepared by Steven B. Wolff, DBA. Updated November 2005. Emotional Competence Inventory (ECI) Technical Manual.

INE (2008). Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías 1986 (EDDM 1986).

INE (1999). Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999).

INE (2008). Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD 2008). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418&file=inebase.

Jiménez, Antonio (2007). “Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes”, en Rafael de Lorenzo y Luis Cayo Pérez Bueno (coords.) (2007). Tratado sobre discapacidad. Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi.

Jiménez Antonio. (2005). “Bases demográficas: estimación, características y perfiles de las personas en situación de dependencia”. Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Jiménez, Antonio (2002). Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Oviedo: Fundación FASAD.

Jiménez, Antonio (2001). La imagen social de la discapacidad, en Jornadas sobre discapacidad y medios de comunicación, Cuenca, Asociación Roosevelt. Recuperado de http://usuarios.discapnet.es/Ajimenez/imagen/imagensocial.htm.

Jiménez, Antonio (1998a). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo de las personas con discapacidad. La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. Propuestas para su reactivación. Madrid: Escuela Libre Editorial.

Jiménez, Antonio (1998b). “Jóvenes con discapacidad. Características y necesidades”. Juventud y Discapacidad , 43:13-21.

Jiménez, Antonio (1992). Tipología y Prevalencia en España de las Deficiencias. Curso de Prevención de Deficiencias. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Jiménez, Antonio (1991). Infancia y discapacidad. Una aproximación cuantitativa. Primer Congreso Internacional Infancia y Discapacidad, vol. 2. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Jiménez, Antonio y Huete, Agustín (2003). Las Discapacidades en España: Datos estadísticos. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Jiménez, Antonio y Huete, Agustín (2002a). La Discapacidad en Cifras. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, Antonio y Huete, Agustín (2002b). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI Estatal. Madrid: CERMI.

Jung, Dong, Ehrlich, Sanford, De Noble, Alex y Baik, Ki (2001). “Entrepreneurial Self-Efficacy and its Relationship to Entrepreneurial Actions: A Comparative Study between the US and Korea”. Management International, 6: 41-53.

Markman, Gideon y Baron, Robert (2003). “Person-entrepreneurship fit: why some people are more successful as entrepreneurs than others”. Human Resource Management Review, 13: 281-301.

Mcclelland, David (1973). “Testing for competence rather than for Intelligence”. American Psychology, January, 28 (1):1.

Moriano, Juan Antonio (2005). El perfil psicosocial del emprendedor. Madrid: CES.

Moriano, J. A., Palací, Francisco y Morales, José (2006), “Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora”. Revista de Psicología Social, 21 (1):51-64.

Muñoz, David y Santos, Antonio (2016). Emprendedores a la fuerza: la expansión idea de capital humano en los discursos de los jóvenes universitarios españoles. Madrid: XII Congreso Español de Sociología.

Olaz, Angel y Ortiz, Pilar (2016a). “The competencial factor like an engine venture”, Suma de Negocios, 7 (15): 2-8.

Olaz, Angel y Ortiz, Pilar (2016b). Competencias y emprendimiento por razón de género. Notas metodológicas a un proyecto de investigación. Madrid: Aranzadi.

OMS (2001). Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Ortiz, Pilar (2016). “Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis”. Revista de Ciencias Sociales, XXII (1): 139-152.

Ortiz, Pilar y Millán, Ana (2010). “El perfil social del emprendedor”, en Antonio Aragón y Samuel Baixauli (eds.). El reto de emprender: factores clave, Navarra: Thomson Reuters.

Ortiz, Pilar y Olaz, Angel (2016a). “Elements that contribute to boost female entrepreneurship: A prospective analysis”. Suma de Negocios, 7 (15): 54-60.

Ortiz, Pilar y Olaz, Angel (2016b): Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial. Madrid: Aranzadi.

Pérez, Luis (2004). El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes. Barcelona: El Cobre.

Renau, Juan José (1994). Creación de empresas. De la idea al proyecto empresarial. Valencia: IMPIVA.

Rodríguez, Gregorio (2002). Apuntes sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Rodríguez, Gregorio y Pérez, Manuel (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Romañach, Javier (2002). Héroes y parias: la dignidad en la discapacidad. Recuperado de http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/heroes_y_parias.html.

Romañach, Javier y Palacios, Agustina (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Valencia: Generalitat Valenciana ENIL.

Ruiz, Jorge (2012). “El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación”. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24: 141-162.

Ruiz, José Ignacio e Izpizúa, María Antonia (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sala, Fabio (2003). “Leadership in education: effective UK college Principals”. Nonprofit Management & Leadership, 14(2): 171-189.

Sánchez Almagro, María Luisa (2003). Perfil psicológico del autoempleado, Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Santos, Antonio (2014). “La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor”. Papeles de relaciones Ecosociales y cambio global , 227: 29-43

Schumpeter, Joseph (1984). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Folio.

Shapero, Albert y Sokol, Lisa (1982). The social dimensions of entreprenership. Encyclopedia of entreprenership. New Jersey: Prentice Hall.

Suárez, Borja (2017). “Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales? / Youth self-employment (and entrepreneurship): chasing away young workers from labor rights and guarantees?”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1): 151.

Turró, Andreu, Urbano, David y Peris-Ortiz, Marta (2014). “Culture and innovation: The moderating effect of cultural values on corporate entrepreneurship”. Technological Forecasting and Social Change, 88: 360-369.

Vázquez Ferreira, Miguel Angel (2011). “Conformaciones, performaciones y transformaciones; herramientas transductivas de la contemporaneidad”. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2): 5-16.

Vázquez Ferreira, Miguel Angel (2010). “De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico”. Política y Sociedad, 47 (1): 45-65.

Vázquez Ferreira, Miguel Angel. (2008). “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”, REIS, 124: 141-174.

Vázquez Ferreira, Miguel Angel (2007a). “Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2): 1-14,

Vázquez Ferreira, Miguel Angel (2007b). “Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas”. Intersticios.

Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1): 1-16.

Vázquez Ferreira, Miguel Angel (2005). “La reflexividad social transductiva: la construcción práctico-cognitiva de lo social y la sociología”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11.

Van De Ven, Andrew y Delbecq, André (1972). “The nominal group as a research instrument for exploratory health studies”. American journal of public health, 62 (3): 337 - 342.

Welpe, Isabell, Tumasjan, Andranik, Stich, Jennifer, Spörrle, Matthias y Försterling, Friedrich (2005). Emotional Intelligence and its consequences for occupational and life satisfaction – Emotional Intelligence in the context of irrational beliefs. 47th conference of experimentally working psychologists. Lengerich: Pabst Science Publishers.

Zarco, Juan y García De La Cruz, Juan José (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Madrid: Editorial Fundamentos.

Creative Commons License

Revista Internacional de Organizaciones
se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Revista Internacional de Organizaciones la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.

Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Revista Internacional de Organizaciones se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.

Métricas

Cargando métricas ...