Sobre lógicas culturales, minorías nacionales y prácticas religiosas en contextos multiculturales. El caso de la cofradía mouride en la emigración senegalesa
PDF

Palabras clave

migración senegalesa
mouride
Andalucía
religión
identidad

Cómo citar

Moreno-Maestro, S. (2019). Sobre lógicas culturales, minorías nacionales y prácticas religiosas en contextos multiculturales. El caso de la cofradía mouride en la emigración senegalesa. Revista Internacional De Organizaciones, (22), 35–54. https://doi.org/10.17345/rio22.35-54

Resumen

El presente texto analiza, en el marco de la glocalización, cómo las creen- cias y prácticas religiosas sufíes de la comunidad senegalesa constituyen un ámbito de reafirmación identitaria fundamental en contextos multiculturales de emigración marcados por la desigualdad de derechos. Aportamos un análisis de la cofradía mou- ride senegalesa en Andalucía, donde el marco jurídico español y europeo en materia de extranjería condiciona la vida de una parte importante de su población y donde existe un imaginario colonial sobre los pueblos africanos fuertemente evolucionista y etnocéntrico. Centrándonos en el papel que juegan las creencias y prácticas religiosas en la vida de la población senegalesa en Andalucía, prestaremos especial atención a dos aspectos: por un lado, a la dimensión pública de la fe religiosa mouride, analizando las conti- nuidades y transformaciones que tienen lugar en este contexto migratorio "”principal- mente, en la ética del trabajo y la vinculación talibé-marabout"”, y, por otro lado, al aspecto identitario, partiendo de la hipótesis de que, en el colectivo senegalés en An- dalucía, hay una reafirmación de las identidades negroafricana y senegalesa a partir de la afirmación de la identidad mouride y de que solamente desde esta reafirmación cultural hay posibilidad de participación social.
https://doi.org/10.17345/rio22.35-54
PDF

Citas

Bava, S. (2004). «De la baraka aux affaires: ethos économico-religieux et transnationalité chez les migrants sénégalais mourides». Revue européenne des migrations internationales, 19(2): 1-13.

Castells, M. (1998). «El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista».

La Factoría, 5.

Castillo, J. M. y Tamayo, J. J. (2005). Iglesia y sociedad en España. Madrid:

Editorial Trotta.

Cerrolaza Molina, É. (2014). «Nuevas formas de religiosidad y reelaboraciones identitarias en migración: el caso de la comunidad murid en España». Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos.

Coulon, C. (1981). Le marabout et le prince: islam et pouvoir au Senegal. Paris: Pedone.

Coulon, C. (2011). «Las dinámicas del Islam en el África Negra: entre lo local y lo global». Oráfrica, revista de oralidad africana, 7: 117-129.

Diop, C. A. (1948). «Quand pourra-t-on parler d’une renaissance africaine?». Le muse vivant, 36-37.

Fall, Babacar (1995). «Trabajo y sufismo en África Occidental». África América Latina. Cuaderno, 18: 101-110.

Giró Miranda, J. y Mata Romeu, A. (2013). «Las estructuras asociativas de

los senegaleses en España». Revista Internacional de Sociología, 71: 91-115.

Guèye, C. (2002). Touba. La capitale des mourides. Paris: Kharthala.

Iniesta, F. (1998). Kuma. Historia del África negra. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Iniesta, F. (2010). El pensamiento tradicional africano. Regreso al planeta negro. Madrid: Los libros de la Catarata.

Lacomba, J. y Giner, J. (2013). «La participación en asociaciones de los in-

migrantes africanos. Vías de interpretación del distanciamiento asociativo».

Revista Internacional de Sociología, 71: 67-89.

Massó, E. (2013). «La Dahira de Mame Diarra en la diáspora: ¿un desafío al

patriarcado murid?». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LX-

VIII(1): 124-144.

Massó, E. (2014). «Islam y género en la diáspora murid: mirada poscolonial a feminismos y migraciones». Methaodos. Revista de ciencias sociales, 2(1): 88-104.

Mbacke Abdoul Xadoud, C. (2011). «Cheikh Ahmadu Bamba, modelo de

progresismo y renovación». Africaneando. Revista de actualidad y experiencias, 8, 4.o trimestre.

Moreno-Maestro, S. (2008). «La financiación de asociaciones y proyectos

como índice revelador de las políticas sobre inmigración en Andalucía y es-

trategias colectivas de inmigrantes». En R. Zapata-Barrero y G. Pinyol

(eds.). Los gestores del proceso de inmigración. Actores y redes de actores en España y Europa (pp. 113-130). Barcelona: Fundación CIDOB.

Moreno-Maestro, S. (2010). «Políticas de integración y derechos culturales.

Los planes de inmigración de la Junta de Andalucía». Alteridades. Investi-

gaciones antropológicas, año 20, n.o 40, pp. 35-48. México DF: Universidad

Autónoma Metropolitana.

Moreno-Maestro, S. (2013). «Actividades comerciales y estrategias empre-

sariales del colectivo senegalés en la emigración. Reafirmación de identidades para la viabilidad del negocio». En Magdalena Barros Nock y Hugo Valenzuela García (eds.). Retos y estrategias del empresario étnico. Estudios de caso de empresarios latinos en los Estados Unidos y empresarios inmigrantes en España (pp. 69-84). México: Publicaciones de la Casa Chata.

Moreno-Maestro, S. (2015). «Inmigrantes del África Negra. Sujetos políti-

cos en contextos de violencia institucional». En Blanca Rodríguez Ruiz

(coord.). Los derechos de participación de la población inmigrante asentada en Andalucía. Un análisis del marco jurídico y de la realidad social (pp. 219-249). Granada: Comares.

Naranjo, J. (2019). «10 pistas para entender Senegal». Disponible en: <https://elpais.com/elpais/2019/01/28/planeta_futuro/1548672377_335879.

html> [último acceso: 1-4-2019].

O’Brien, Diiop y Diouf (2002). La construction de l’État au Sénégal. Paris: Éditions Karthala.

Piga, A. (2002). Dakar et les ordres soufis. Processus socioculturels et développement urbain au Sénégal contemporain. Paris: L’Harmattan.

Raudvere, C. y Stenberg, L (2009). «Traslocal mobility and traditional au-

thority: Sufi Practives and discourses as facets of everyday Muslim Life». En

Sufism Today: Heritage and Tradition in the Global Community. London: I.B.

Tauris.

Robertson, R. (1994). «Globalization or Glocalization?». The Journal of Inter-

national Communication, 1-1: 23-52.

Sarr, Felwine (2018). Afrotopía. Madrid: Los libros de la Catarata.

Tamayo, J. J. y Fariñas, M. J. (2007). Culturas y religiones en diálogo. Madrid: Editorial Síntesis.

Traoré, A. (2008). L’Afrique Humiliée. France: Fayard.

Westerlund, D. (2004). Sufism in Europe and North America. London; New

York: Routledge Curzon.

Creative Commons License

Revista Internacional de Organizaciones
se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Revista Internacional de Organizaciones la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.

Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Revista Internacional de Organizaciones se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.

Métricas

Cargando métricas ...