Pobreza femenina: ¿pobreza escondida?
Cubierta Pobreza, exclusión social y género
PDF (Català)

Palabras clave

pobresa
gènere
desigualtats socials
pobresa implícita

Cómo citar

Brunet Icart, I., Valls, F., & Belzunegui, Ángel. (2009). Pobreza femenina: ¿pobreza escondida?. Revista Internacional De Organizaciones, (3), 91–110. https://doi.org/10.17345/rio3.91-110

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Resumen

Este artículo aborda los resultados de una investigación sobre pobreza que, mediante la triangulación metodológica, se ha orientado a captar las diferencias en los procesos de empobrecimiento y exclusión social de las mujeres y los hombres. El propósito de la investigación es averiguar, desde una perspectiva de género, ¿cuál es la lógica que hay detrás de los procesos sociales de empobrecimiento y exclusión social que afectan a las mujeres, y como es la experiencia vivida de estos procesos sociales por parte de estas, es decir, como definen la pobreza y sus relaciones con el resto de elementos que los rodean: familia, trabajo, grupos sociales, economía doméstica, cuidado de dependientes. Los resultados evidencian: a) una mayor afectación de la pobreza en el colectivo femenino, b) la presencia de una pobreza implícita que afecta de forma específica a las mujeres y que las llevaría, en caso de quedarse solas, a una situación de elevada vulnerabilidad social, yc) la explicitación, por parte de las mujeres, de esta desigualdad inherente a la institución familiar que las sitúa en una posición de subordinación.
https://doi.org/10.17345/rio3.91-110
PDF (Català)

Creative Commons License

Revista Internacional de Organizaciones
se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Revista Internacional de Organizaciones la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.

Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Revista Internacional de Organizaciones se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.