Comprensión y sentido del desarrollo sostenible en el alumnado universitario de Cuba y España
PDF
html
epub
xml

Palabras clave

Compresión
desarrollo sostenible
didáctica
información

Cómo citar

Cuevas Salvador, J., Peñate Villasante, A. G., Hernández de la Cruz, J. M., & González González, J. M. (2023). Comprensión y sentido del desarrollo sostenible en el alumnado universitario de Cuba y España. Revista Internacional De Organizaciones, (31), 65–91. https://doi.org/10.17345/rio31.425

Resumen

La semántica lingüística del desarrollo sostenible, aun estando de actualidad en los medios de comunicación, resulta esquiva y difícil de analizar para la mayoría del alumnado universitario. Para afrontar este problema, se ha introducido la Agenda 2030 en el currículo de dos universidades iberoamericanas, una en Cuba y otra en España. El alumnado de ambas (n = 120) ha participado en una situación de aprendizaje basada en una secuencia de actividades didácticas. La metodología de investigación-acción facilitó la obtención de datos para evaluar la hipótesis (H0), ya que la información transmitida por el sistema educativo no es determinante en la comprensión y el sentido del concepto desarrollo sostenible. Según los resultados, en Cuba se establecen sinergias con proyectos locales de iniciativa emprendedora, mientras que en España se priorizan las acciones formativas sobre medioambiente. Finalmente, el hallazgo principal de esta investigación es la dispersión entre el alumnado de la universidad de Cuba y de España: la conformidad social normativa e informativa se convierte en eje central de la construcción del significado de desarrollo sostenible. La zona de desarrollo próximo y el contexto de pertenecía social son agentes tan movilizadores como las ideas sólidas consultadas en los medios de información y de comunicación.

https://doi.org/10.17345/rio31.425
PDF
html
epub
xml

Citas

Alonso, J. A. (2017). Cuba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En A. Ayuso y S. Gratius (eds.), Nueva etapa entre Cuba y la UE: escenarios de futuro (pp. 37-50). CIDOB. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/monografias/monografias/nueva_etapa_entre_cuba_y_la_ue_escenarios_de_futuro

Alonso, J. A., Huitrón, A. y Santander, G. (2017). Iberoamérica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Secretaria General Iberoamericana. https://www.segib.org/wpcontent/uploads/LosODSeIberoam--ricaweb.pdf

Bandura, A. (2017). Teoría social cognitiva. Mercado de Letras Editores.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Bosmenier Cruz, R., Ganga Contreras, F. y Menoya Zayas, S. (2020). Gobernanza universitaria en Cuba: agenda 2030. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 41-56. http://doi.org/10.5281/zenodo.4292700

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. (2020). Barómetro septiembre 2020: Distribuciones marginales (estudio núm. 3292) [conjunto de datos]. http://datos.cis.es/pdf/Es3292sd_A.pdf

Comisión Europea (2018). La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo. COM(2018) 236 final. https://bit.ly/3uBiYlI

Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial, núm. 5, 10 de abril de 2019. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf

Constitución española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29 313-29 424. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Cuevas Salvador, J. (2016). El discurso del Desarrollo Sostenible y el debate de la Responsabilidad Social Corporativa: estudio de caso en la Universidad de Zaragoza [tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Zaguan Repositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/56354/files/TESIS-2016-179.pdf

Cuevas Salvador, J. (2022). Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 29-44. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO.

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2), 1235.

Díaz-Galán, E. (2022). El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible: ¿una nueva tendencia normativa? Iberoamerican Journal of Development Studies 11(2), 30-52. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.634

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Francisco Amat, A., Pallarès Piquer, M., Abellán Fabrés, G., y Farné, A. (2022). La alfabetización mediática e informacional en la educación formal: un reto necesario. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (9), 13-33. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95

García-Martín, L. (2022). La Agenda 2030 y el desarrollo sostenible: reflexiones en torno a su naturaleza jurídica y aplicación en el derecho internacional por parte de los Estados y las empresas. Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(2), 126-142. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.689

Gobierno de España (2019). Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030: hacia una estrategia española de desarrollo sostenible. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. https://bit.ly/3AAyHW3

Herrera Jiménez, A. (2013). Una experiencia de aprendizaje por comprensión en educación superior. Revista de Educación y Pensamiento, 20, 105-116.

Ipsos (2019). United Nation’s sustainable development goals: Global attitudes towards its use and regulation. https://bit.ly/3nR7mYc

Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Laliena Corbera, C., Tomás Faci, G. (2019). Introducción. En F. Bautista, C. Laliena y G. Tomás (coords.), Cultura y poder del Estado en la Corona de Aragón: historiadores e historiografía en los siglos XIII-XVI (pp. 9-13). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Latorre, A. (2004). La investigación acción. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 370-394). La Muralla.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 30 de diciembre de 2020. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

López Pagán, J. (2019). La Agenda 2030 en Iberoamérica: visión y misión desde el ámbito local. Comillas Journal of International Relations, (16), 138-153. https://doi.org/10.14422/cir.i16.y2019.010

López-Romero, L. y Aguaded-Gómez, M. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de educación y comunicación. Comunicar, 22(44), 187-195. https://doi.org/10.3916/C44-2015-20

Marcuello Servós, C. (2018). Lo social en el futuro de la economía aplicada: una aportación sociocibernética. Estudios de economía aplicada, 36(1), 195-206. https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2524

Mars, A. (2019, septiembre 18). António Guterres: «La naturaleza está enfadada y te devuelve el golpe». El País. https://bit.ly/3O30p0Q

Martín García, T. y Marcos Ramos, M. (2022). Capítulo 3. La importancia de la información en la época de la desinformación: fomentar el espíritu crítico de los alumnos. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (9), 49-58. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.9.p95

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2022). Informe de progreso 2022 de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/documentos/IP22_AC.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España. (2022, mayo 31). Convocados el premio iberoamericano «Los ODS en los centros educativos» [comunicado de prensa]. https://www.educacionyfp.gob.es/va/mc/sgctie/comunicacion/blog/mayo2022/premios-ods.html

Naciones Unidas [ONU] (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Noguera Fernández, A. (2019). La constitución cubana de 2019: un análisis crítico. Revista de Derecho Político, 1(105), 361-396. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25278

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Media and information literate citizens: Think critically, click wisely! Media & information literacy curriculum for educators and learners. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068

Paricio, J. (2019). La calidad de «lo que el estudiante hace»: aprendizaje activo y constructivo. En J. Paricio, A. Fernández e I. B. Fernández (dirs.), Cartografía de la buena docencia universitaria: un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 57-88). Narcea.

Perkins, D. (2009). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa.

Perkins, D. (2017). Educar para un mundo cambiante: ¿qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Ediciones SM.

Pinto Molina, M. y Uribe Tirado, A. (2022). Capítulo 8. Tendencias en la producción científica iberoamericana sobre alfabetización informacional y mediática. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (9), 117-147. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.9.p95

Ravina-Ripoll, R.; Foncubierta-Rodríguez, M. J. y Sanagustin-Fons, M. V. (2022). ¿Son felices los emprendedores españoles en el siglo XXI? Un estudio cuantitativo a través de la encuesta del centro de investigaciones sociológicas (CIS). Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, 17, 455-472. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.455

Redecker, C. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/159770

República de Cuba. (2003). Constitución de la República de Cuba. Gaceta oficial de la república de cuba. Edición Extraordinaria, 3, 31 enero, 2003. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci %C3 %B3n-de-la-Rep %C3 %BAblica-de-Cuba-1976.pdf

Rodríguez Pinzón, E. (2021). Informe Iberoamérica. El sistema iberoamericano y el multilateralismo: una perspectiva de progreso. Fundación Alternativas. https://www.fundacionalternativas.org/storage/publicaciones_archivos/732d45af9a86a220e6735e2458029e1f.pdf

Rodríguez Rey, R. y Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011

Román San Miguel, A., Sánchez-Gey Valenzuela, N. y Elías Zambrano, R. (2022). Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19. Vivat Academia: Revista de Comunicación, 155, 131-149. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1312

Sánchez Suricalday, A., García Varela, A. B. y Castro Martín, B. (2022). Desarrollo de un modelo de investigación educativa basado en la teoría fundamentada constructivista. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 117-136. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13082

Santamaría Velasco, C. A., Montañez Moya, G. S. y Gutiérrez Olvera, S. (2021). Emprendimiento en México: el antes y el después de la covid-19. Revista Internacional de Organizaciones, (27), 35-57. https://doi.org/10.17345/rio27.35-57

de Santiago Cuervos, J. (2005). Principios de la comunicación persuasiva. Arco Libros & La Muralla.

Silva Escobar, J. P. (2023). Imagen, poder simbólico y vida cotidiana: los noticiarios de televisión y la construcción mediática de la realidad social. Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e Historia, 7(1), 287-322. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.318

Stenhouse, L. (2007). Investigación como base de la enseñanza. Morata.

Sustainable Development Solutions Network Australia/Pacific. (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector (ed. Australia, New Zealand and Pacific). Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf

Wilson, C. (2012). Media and information literacy: Pedagogy and possibilities. [Alfabetización mediática e informacional: Proyecciones didácticas]. Comunicar, 39, 15-24. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01

Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. Unesco. https://bit.ly/2UKHJcG

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones

Métricas

Cargando métricas ...