Resumen
Tras la superación del estado de emergencia debido a la pandemia en 2020, la incorporación del trabajo remoto como parte estructural de las relaciones laborales está encontrando diversas fricciones y contradicciones internas: la legislación que procura proteger a las personas que teletrabajan se esgrime como obstáculo para la generalización de dicha práctica, la gran cantidad de datos disponible ha permitido señalar la falta de sostén empírico de ciertas ideas preconcebidas (como su papel en mejorar la conciliación familiar y reducir la brecha de género) y las posturas respecto al teletrabajo han ido variando, tanto desde la perspectiva directiva como entre el personal que lo ha estado llevando a la práctica. Sin embargo, hay un enfoque que ha sido menos atendido, relacionado con el impacto ecológico del trabajo presencial, que merece la pena tener en cuenta ante la posibilidad de nuevas restricciones en situaciones climáticas extremas y como factor de impacto que pudiera prevenir dichas situaciones. La consideración de estas y otras cuestiones que surge de una mirada relacionada con el paradigma del desarrollo sostenible podría favorecer un cambio cultural que permitiera resolver el actual conflicto de intereses en torno al teletrabajo de forma beneficiosa para todas las partes implicadas.
Citas
Aksoy, C. G., Barrero, J. M., Bloom, N., Davis, S., Dolls, M., y Zarate, P. (2023). Time Savings When Working from Home. Cambridge, MA. Recuperado a partir de https://www.nber.org/papers/w30866
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2006). El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y sociedad, 43(2), 127-151. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0606220127A.PDF
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak, 28(1), 42-69. Recuperado a partir de https://addi.ehu.es/handle/10810/44558
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2023). Populismo empresarial: las nuevas fronteras del discurso gerencial. Recerca: revista de pensament i analisi, 28(1), 1-24. https://doi.org/10.6035/recerca.6844
Alquézar, B. (2023, mayo 7). Ley de usos del tiempo: «De nada sirven medidas de conciliación si no puedo disfrutarlas porque a mi jefe no le va a gustar». Heraldo de Aragón. Recuperado a partir de https://www.heraldo.es/noticias/economia/2023/05/07/conciliacion-semana-cuatro-dias-teletrabajo-horarios-racionales-medidas-conciliacion-si-no-puedo-disfrutarlas-porque-a-mi-jefe-no-le-va-a-gustar-1649671.html
Álvarez Cuesta, H. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, (43), 175-201. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21722
Anghel, B., Cozzolino, M., y Lacuesta, A. (2020). El teletrabajo en España. Madrid. Recuperado a partir de https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/12361/1/be2002-art13.pdf
Arrobo Fernández, M. L., y Arrobo Fernández, M. C. (2022). Brecha digital de género en el contexto de la pandemia de COVID19. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(49), 135-146. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/journal/924/92472613007/html/
Asamblea Ciudadana para el Clima. (2022). Una España más segura y justa ante el cambio climático. ¿Cómo lo hacemos? Informe final de recomendaciones. Madrid. Recuperado a partir de https://asambleaciudadanadelcambioclimatico.es/wp-content/uploads/2022/11/Informe-final_ACC_digital_creditos_alta.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York. Recuperado a partir de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Barrero, J. M., Bloom, N., y Davis, S. J. (2023). The Evolution of Work from Home. Journal of Economic Perspectives, 37(4), 23-49. https://doi.org/10.1257/jep.37.4.23
Baruch, Y. (2001). The status of research on teleworking and an agenda for future research. International Journal of Management Reviews, 3(2), 113-129. https://doi.org/10.1111/1468-2370.00058
Bateson, G., Jackson, D. D., Haley, J., y Weakland, J. (1993). Hacia una teoría de la esquizofrenia. En Más allá del doble vínculo: Comunicación y sistemas familiares: teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos (pp. 21-45). Barcelona: Paidós.
Bensaude, M. O. dos S. (2023, julio 11). The cultural roots of the Great Resignation: Testing the moderator effect of industry. Iscte - Instituto Universitário de Lisboa, Lisboa.
Borges, E. (2017). El «buen trabajador» en el nuevo capitalismo: un acercamiento analítico a la figura del emprendedor. Revista Tempora, 91-110. Recuperado a partir de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6648
Bórquez Polloni, B., y Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, (41), 121-139. Recuperado a partir de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000300009
Carmona, M., y Padilla, J. (2022). Malestamos. Madrid: Capitán Swing.
Cataño Ramírez, S. L., y Gómez Rúa, N. E. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91.
CC.OO. (2020). El teletrabajo desde la perspectiva de género y salud laboral. Madrid. Recuperado a partir de https://www.pv.ccoo.es/5b27ca809dcc63aaf471267a8677a78e000050.pdf
Chaffin, J. (2023, febrero 14). Turning offices into condos: New York after the pandemic. Financial Times. Nueva York. Recuperado a partir de https://www.ft.com/content/7037a8e0-d396-4563-bb2a-43abea7afe87
Chiapello, E., y Fairclough, N. (2002). Understanding the new management ideology: a transdisciplinary contribution from critical discourse analysis and new sociology of capitalism. Discourse & Society, 13(2), 185-208. https://doi.org/10.1177/0957926502013002406
Cifuentes-Leiton, D. M., y Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 12-20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749
Corresponsables. (2023, noviembre 17). El 56 % de empresas españolas ya prioriza el cumplimiento de objetivos por encima del número de horas trabajadas. Corresponsables. Recuperado a partir de https://www.corresponsables.com/actualidad/empresas-priorizan-cumplimiento-metas-horas-trabajadas-steeple
Crespo, E. (2009). Las morales del trabajo. En E. Crespo, C. Prieto, & A. Serrano (Eds.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación (pp. 39-62). Madrid: Editorial Complutense - CIS.
Crespo, E., y Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad. La psicologización política del trabajo. En A. Ovejero Bernal (Ed.), Psicología social crítica (pp. 246-263).
de Luis Carnicer, M. P. Á., Vela Jiménez, M. J., Pérez Pérez, M., y Martínez Sánchez, M. (2003). El impacto medioambiental del teletrabajo: factores determinantes y un estudio de caso. Economía industrial, (351), 143-156. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891424
Deal, T., y Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: the rites and rituals of corporate life. Reading: Addison-Wesley.
Factorial. (2024). Estudio sobre la implantación del teletrabajo en España. Recuperado a partir de https://factorialhr.es/blog/teletrabajo-espana/
Fernández-Lozano, I. (2023). El teletrabajo y las fronteras entre la vida y el trabajo durante la pandemia. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (182), 23-44.
Fernández Rodríguez, C. J. (2019). El gerencialismo y su influencia en el mundo contemporáneo: análisis y reflexiones. Debats, 133(1), 6-12.
Flor, L. S., Friedman, J., Spencer, C. N., Cagney, J., Arrieta, A., Herbert, M. E., … Gakidou, E. (2022). Quantifying the effects of the COVID-19 pandemic on gender equality on health, social, and economic indicators: a comprehensive review of data from March, 2020, to September, 2021. The Lancet, 399(10344), 2381-2397. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(22)00008-3
Forética. (2022). VII Informe ODS y Visión 2050. Fórmula para alcanzar la sostenibilidad en el sector privado. Madrid. Recuperado a partir de https://foretica.org/wp-content/uploads/2022/09/Informe-ODS-2022-Foretica_VF.pdf
Formica, S., y Sfodera, F. (2022). The Great Resignation and Quiet Quitting paradigm shifts: An overview of current situation and future research directions. Journal of Hospitality Marketing & Management, 31(8), 899-907. https://doi.org/10.1080/19368623.2022.2136601
Gálvez, A., Tirado, F., y Alcaraz, J. M. M. (2018). Micro-Resistance in Teleworking. Tactics and Subjectivity in Female Teleworkers. Academy of Management Proceedings, 2018(1), 16695. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.272
García Álvarez, C. M., y Carvajal Marín, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6(1), 49-58. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327363
Gaspar Martínez, J. (2004). Planes de contingencia: la continuidad de negocio en las organizaciones. Madrid: Díaz de Santos.
Gaspar Martínez, J. (2010). El plan de continuidad de negocio: guía práctica para su elaboración. Madrid: Díaz de Santos.
Gil, S. L. (2023). Cuidados, interdependencia, vulnerabilidad y luchas por la vida: un nuevo paisaje político-filosófico. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 23(2), r2301. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102946
Giuzio, G., y Cancela, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 9(1), 410-426.
Greenpeace. (2021). Un año de teletrabajo: su impacto en la movilidad y en las emisiones de CO2. Recuperado a partir de https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/03/informe-teletrabajo-GP-2.pdf
Gunn, E. (2022, octubre 13). How to Solve Remote Work’s «Productivity Paranoia»: Fixing the divide between managers who want employees back in the office and workers who want to stay remote. Inc.com. Recuperado a partir de https://www.inc.com/erica-gunn/how-to-solve-remote-work-productivity-paranoia.html
Gutiérrez, H., y Pérez, G. R. (2021, noviembre 7). El teletrabajo no ha venido para quedarse. El País. Madrid. Recuperado a partir de https://elpais.com/economia/2021-11-07/el-teletrabajo-no-ha-venido-para-quedarse.html
Hernando, A. (2022). La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos). Madrid: Traficantes de sueños.
House, R. J., Hanges, P. J., Javidan, M., Dorfman, P. W., y Gupta, V. (2004). Culture, Leadership, and Organizations: The GLOBE Study of 62 Societies. Thousand Oaks: Sage Publications.
Hynes, M. (2014). Telework Isn’t Working: A Policy Review. The Economic and social review, 45(4), 579-602.
INE. (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid.
INE. (2024). Encuesta de población activa (EPA). Cuarto trimestre 2022. Madrid.
InfoJobs. (2021). Informe sobre Desconexión Digital. Madrid.
INSST. (2023). Salud mental y trabajo: diagnóstico de la situación. Madrid.
Jiménez Lobo, D. L., Miraval Salazar, G. A., y Montes Ávila, J. (2023). Paradigma de consumo de las generaciones baby boomers, X y millennials: análisis desde la sostenibilidad ambiental. Equidad y Desarrollo. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss42.8
Lahera Sánchez, A. (2005). Enriquecer el factor humano. Paradigmas organizativos y trabajo en grupo. Madrid: El viejo topo.
Landa, M. I., y Marengo, L. (2011). El cuerpo del trabajo en el capitalismo flexible: lógicas empresariales de gestión de energías y emociones. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 177-199.
Larson, W., y Zhao, W. (2017). Telework: Urban Form, Energy Consumption, and Greenhouse Gas Implications. Economic Inquiry, 55(2), 714-735. https://doi.org/10.1111/ecin.12399
Le Quéré, C., Jackson, R. B., Jones, M. W., Smith, A. J. P., Abernethy, S., Andrew, R. M., … Peters, G. P. (2020). Temporary reduction in daily global CO2 emissions during the COVID-19 forced confinement. Nature Climate Change, 10(7), 647-653. https://doi.org/10.1038/s41558-020-0797-x
Martín Estebaranz, E. (2021, noviembre 10). Cómo lidiar con una Ley de Teletrabajo para no teletrabajar y con un presentismo enraizado. Muy Pymes.
Martínez Sánchez, Á., Pérez Pérez, M., de Luis Carnicer, P., y Vela Jiménez, J. (2009). Teletrabajo, flexibilidad de recursos humanos y resultados de la empresa. M@n@gement, 1(12), 52-79.
Medina-Vicent, M. (2019). La evolución del discurso de la gestión empresarial a través de la literatura gerencial. Hacia la constitución del sujeto neoliberal. Signo y Pensamiento, 38(75).
Michael Page. (2023). El desplazamiento al lugar de trabajo en España.
Millan, S. (2020). Teletrabajo en la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible. En J. M. Bosch (Ed.), Tecnología y los objetivos de desarrollo sostenible (pp. 171-184). Barcelona: Casalini.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2020). Estrategia de desarrollo sostenible 2030. Un proyecto de país para hacer realidad la agenda 2030. Madrid.
Miñarro Yanini, M. (2021). Innovación tecnológica, organización del trabajo y sostenibilidad ambiental: ¿es el teletrabajo una forma de empleo verde? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, (454), 5-16.
MITECO. (2021). Informe de Inventario Nacional de Emisiones. Madrid.
Molina, O., Godino, A., y Molina, A. (2021). El control del teletrabajo en tiempos de Covid-19. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 7, 57-70. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.93
Muñoz Vita, A. (2024, marzo 7). El teletrabajo también tiene brecha de género.
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Por un plan de rescate para las personas y para el planeta. Nueva York.
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2022). El teletrabajo en España. Antes, durante y después de la pandemia. Madrid.
Olson, M. H. (1983). Remote office work: changing work patterns in space and time. Communications of the ACM, 26(3), 182-187. https://doi.org/10.1145/358061.358068
OMS-OIT. (2022). Mental health at work: policy brief. Ginebra.
Palomares, A. (2023, diciembre 29). Por qué el “blurring” está afectando a mi teletrabajo, a mi productividad y hasta a mi relación de pareja. Trendencias.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Pérez Sánchez, C. (2010). El teletrabajo: ¿más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d’Internet, dret i política, ISSN-e 1699-8154, No. 11, 2010 (Ejemplar dedicado a: Cloud computing: el derecho y la política suben a la nube = Cloud computing: el dret i la política pugen al núvol), (11), 8. Recuperado a partir de http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=3424042&info=resumen&idioma=SPA
Pérez Sánchez, C., María, A., y Mozo, G. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 0(15), 57-79. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n15.597
Poquet Catalá, R. (2021). El desplazamiento como tiempo de trabajo, ¿debate no resuelto? Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 11(2), 145-162. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5922
Power, K. (2020). The COVID-19 pandemic has increased the care burden of women and families. Sustainability: Science, Practice, and Policy, 16(1), 67-73.
RACE. (2013). I barómetro de movilidad laboral. Madrid.
Ramírez P., J. M., y Perdomo Hernández, M. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competividad e Innovación, 1(1), 96-119.
Ramos, D. (2023, noviembre 2). La mitad de las empresas no quieren oír hablar de la semana laboral de 4 días.
Ramos Martínez, D. (2021). El táper casero que triunfa con el teletrabajo. Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional, (290), 28-30.
Ranstad. (2023). Ranstad workmonitor 2023: flexibilidad y estabilidad.
Red Española del Pacto Mundial. (2020). Contribución de las empresas españolas a la estrategia de desarrollo sostenible 2030.
Revilla, J. C., y Tovar, F. J. (2011). El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinado. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47-68. https://doi.org/10.5477/cis/reis.135.47
Rivera-Aguilera, G. (2019). Gubernamentalidad y políticas de empleo: la construcción discursiva del joven trabajador. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Romero Flores, J. R. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos, 1(1), 14. https://doi.org/10.14483/25009311.10246
Saiz Echezarreta, V., y Gómez, P. (2009). La colonización empresarial del discurso público político. Cuadernos de Información, (24), 53-66.
Salazar, C. (2007). Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Revista internacional sostenibilidad, tecnología y humanismo, (2), 69-83.
Sánchez Cañizares, S. M. ª, Trillo Holgado, M. A., Mora Márquez, C. M. ª, y Ayuso Muñoz, M. Á. (2006). La cultura organizacional como núcleo central en la medición del capital intelectual. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(2), 179-202.
Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., y Revilla, J. (2007). Responsabilidad ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales, 13(3), 484-494.
Sonnentag, S., y Bayer, U.-V. (2005). Switching Off Mentally: Predictors and Consequences of Psychological Detachment From Work During Off-Job Time. Journal of Occupational Health Psychology, 10(4), 393-414.
Stein, G. (2020, abril 9). Del trabajo al teletrabajo, y vuelta. elDiario.es.
Tosca-Vidal, C. M. (2022). Teletrabajo en el modelo híbrido: alternativa para las organizaciones. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 260-266. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.934
Trujillo, M. A., y Vélez Bedoya, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Revista Universidad y empresa, 8(10), 291-308.
UGT. (2021). Teletrabajo y corresponsabilidad. Estudios, no 16. Madrid.
Vallejo-Peña, A., y Giachi, S. (2021). Flexibilidad horaria, horas reales trabajadas y productividad laboral en el sur de Europa. Revista Internacional de Organizaciones, (25-26), 151-177.
van Zoonen, W., Sivunen, A., y Rice, R. E. (2020). Boundary communication: how smartphone use after hours is associated with work-life conflict and organizational identification. Journal of Applied Communication Research, 48(3), 372-392. https://doi.org/10.1080/00909882.2020.1755050
Verano Tacoronte, D., Suárez Falcón, H., y Sosa Cabrera, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 41-46. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2013.03.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Organizaciones