Revista Internacional de Organizaciones https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio <table style="border-collapse: collapse; width: 101.75%;" border="0"> <tbody> <tr> <td style="width: 70%;"> <p>eISSN: 1886-4171 <br />ISSN: 2013-570X</p> <p>Indexada en <a href="http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/esci/">Emerging Source Citation Index</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479163">ERIH Plus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm">Fuente Academia Plus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=18001">Latindex</a>, <a href="http://media2.proquest.com/documents/titlelist_ibss.xlsx">International Bibliography of Social Sciences</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1886-4171">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/">Dialnet</a> y <a href="http://www.raco.cat/index.php/RIO">RACO</a></p> </td> <td style="width: 30%;"> <p><a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-internacional-de-organizaciones"><img src="https://www.revista-rio.org/public/site/images/admin/sello-revistas-3e2aa0d99d8795516bf54b06523e8826.png" alt="" width="177" height="150" /></a><br /><a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&amp;user=ChJ3EUIAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar Profile</a> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>RIO nace con una orientación académica y profesional que pretende ser un instrumento al alcance de todas aquellas personas interesadas en el análisis de las organizaciones. RIO pretende poner en contacto a especialistas en el análisis organizacional de diferentes países y conocer las especificidades organizacionales de distintos contextos sociales y económicos.</p> <p>La revista aspira a ser un instrumento de comunicación para la comunidad académica y profesional, en particular en temas de investigación y de evaluación de las organizaciones, entendidas en el sentido amplio.</p> <p>Una de las principales preocupaciones es que RIO se oriente a la difusión de conocimiento científico con los mayores estándares de calidad. Por ello RIO cuenta con un exigente proceso de revisión por expertos para la publicación de sus artículos.</p> <p>En relación a la situación institucional, RIO está auspiciada por la Universidad Rovira i Virgili, donde la editará el grupo de investigación Análisis Social y Organizativo de la Universidad Rovira i Virgili.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br /><em><br />Revista Internacional de Organizaciones</em> se publica bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International</a>. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a <em>Revista Internacional de Organizaciones</em> la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.</p><p>Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, <em>Revista Internacional de Organizaciones</em> se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.</p> analisi.social@urv.cat (Secretaría Revista RIO) araceli.lopez@urv.cat (Araceli López Romera) Mon, 30 Jun 2025 04:37:26 -0700 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/491 Josep Ubalde Buenafuente, Cecilio Lapresta Rey Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/491 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Coulmas, F. (2022). Language, Writing, and Mobility. A Sociological Perspective. Oxford: University Press. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/461 Marc Cerrillo Boronat Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/461 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 CAGÉ, J. y PIKETTY, T. (2023): Une histoire du conflit politique. Paris: Seuil. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/483 Eguzki Urteaga Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/483 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Competencias profesionales en empleados públicos https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/464 <p>Antecedentes: Las competencias profesionales se han convertido en un aspecto clave de la Gestión de Recursos Humanos en el nuevo paradigma de la Administración Pública. Uno de los elementos básicos de la nueva Administración Pública en España son las habilidades profesionales, entendidas como la capacidad de un trabajador para realizar las tareas inherentes a un puesto de trabajo específico. Este estudio examina la capacidad de las variables Personalidad, Compromiso, Características del Puesto, Demandas del Puesto y el Desajuste Esfuerzo–Recompensa para predecir las Competencias Profesionales (Responsabilidad Profesional, Riesgos Profesionales y Crecimiento/Desarrollo Profesional). Método: Se obtuvo una muestra multi-ocupacional de 502 empleados del Cuerpo General de la Administración Pública de España (hombres: 35.1%; mujeres: 64.9%) mediante un muestreo no probabilístico, y los datos recopilados se procesaron con el programa SPSS 26.0. Se calcularon las correlaciones de Pearson para generar la matriz de correlaciones entre las variables predictoras y las variables criterio. Posteriormente, se aplicó un modelo de regresión múltiple para probar los efectos de las variables predictoras sobre las variables criterio de las competencias profesionales. Resultados: Se encontraron correlaciones significativas con la Responsabilidad Profesional, las Amenazas y Riesgos Profesionales, y el Crecimiento y Desarrollo Profesional, junto con varias variables de contraste y correlatos externos. Los resultados confirman una relación predictiva positiva significativa entre las Competencias Profesionales y varias variables predictoras. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio ofrecen valiosos conocimientos para la investigación sobre los factores que promueven las competencias profesionales en la Administración Pública. La variable Dedicación es el mejor predictor de las variables Responsabilidad Profesional y Crecimiento y Desarrollo Profesional, mientras que la variable Control es el mejor predictor de las Amenazas y Riesgos Profesionales. Estos resultados tienen implicaciones directas para la Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública.</p> Sergi Macip-Simó, María José Serrano-Fernández, María Boada-Cuerva, Jordi Assens-Serra, Joan Boada-Grau Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/464 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 La contribución del autocontrol para explicar la conducta relacional en el trabajo https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/466 <p>El autocontrol es un rasgo de personalidad que incide en el desempeño laboral y en la conducta relacional que las personas despliegan en diferentes escenarios sociales. Este estudio pretende mostrar la contribución del autocontrol para explicar la variabilidad del comportamiento relacional formal e informal en una empresa de base tecnológica. Para ello, se aplicaron métodos de análisis de redes para evaluar la estructura relacional, el procedimiento de asignación cuadrática para examinar el solapamiento entre la estructura formal e informal y análisis de regresión para determinar el efecto que las tres dimensiones del autocontrol producen sobre la centralidad de grado y la intermediación en la red de contactos formales e informales. En el estudio participaron 88 personas (88,8 % hombres) con una edad media de 24,55 años (DT = 3,44) que conforman la plantilla completa de la empresa analizada. Los resultados muestran la existencia de solapamiento (R = 0,287; p &lt; 0,0001) entre la estructura formal e informal. La capacidad para modificar la presentación de uno mismo incide positivamente en la intermediación en la red de contactos formales (β = 0,408; p = 0,02). La atención a la comparación social afecta negativamente sobre el nivel de intermediación en la red de contactos formales (β = − 0,369; p = 0,047). Sin embargo, la variabilidad intersituacional es el predictor más potente de la centralidad de entrada (β = 0,349; p = 0,009) y de salida (β = 0,295; p = 0,03) en la red de contactos informales. Se discute el rol del autocontrol en la conducta relacional y en los resultados de los trabajadores.</p> José Manuel Pareja, Ignacio Ramos-Vidal Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/466 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Desentrañando la dinámica laboral: Explorando el nexo entre la supervisión narcisista percibida, el acoso en el lugar de trabajo y las respuestas de los empleados a través del enfoque de la teoría de conservación de los recursos https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/463 <p>En este artículo, analizamos cómo la supervisión narcisista y el acoso laboral afectan el bienestar laboral y el silencio organizacional de los empleados, a través del agotamiento emocional y la violación del contrato psicológico, con el fin de abordar vacíos en la investigación reciente y destacar los efectos de condiciones laborales adversas sobre los comportamientos de desempeño de los trabajadores. Realizamos un estudio piloto con datos de 51 empleados del sector de comida rápida y llevamos a cabo un análisis factorial confirmatorio. Posteriormente, recopilamos datos de 616 empleados para evaluar la relación entre las variables del estudio. Los resultados indican que la supervisión narcisista percibida y el acoso laboral tienen una relación directa positiva con el silencio organizacional, y una relación negativa con los comportamientos asociados al bienestar laboral. También revelan relaciones indirectas significativas entre las variables y respaldan nuestras hipótesis. Estos hallazgos aportan de manera significativa a la literatura académica y tienen implicaciones prácticas para las organizaciones que buscan enfrentar los desafíos de entornos laborales negativos. Se señalan las limitaciones del estudio y se ofrecen recomendaciones para investigaciones futuras, con el objetivo de evaluar la generalización de los resultados obtenidos.</p> KAMRAN KHAN, TAHIRA NAZIR Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/463 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Análisis teórico de la migración hondureña desde la perspectiva de la teoría estructuralista, sistema-mundo y la teoría de redes https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/478 <p>Este artículo se centra en la migración hondureña mediante un marco teórico que integra la teoría histórico-estructural, la teoría del sistema-mundo y la teoría de redes migratorias. Se analiza cómo las disparidades económicas, políticas y sociales, exacerbadas por el capitalismo global, fomentan la migración como estrategia de supervivencia. Se adopta una metodología longitudinal. Desde una perspectiva descriptiva y explicativa, se describen estudios previos sobre la migración hondureña y se exploran los factores socioeconómicos, culturales y políticos que han influido en estas transformaciones. Se destaca la importancia de las redes migratorias como mecanismos de soporte social y emocional, facilitando la inserción laboral y social de los migrantes en los países de destino.</p> Nahun Garcia Diaz, Rafael Böcker Zavaro, Ignasi Brunet Icart Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/478 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Análisis de la representación de las mujeres en redes sociales institucionales: un enfoque educativo desde la perspectiva de género. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/469 <p>Este estudio analiza el papel de las redes sociales institucionales, concretamente Twitter/X, como herramienta para promover la docencia con perspectiva de género en el ámbito educativo. Se examina la representación de mujeres en los contenidos publicados por la Facultad de Química de la Universidad Rovira i Virgili entre 2019 y 2023. Mediante un análisis de contenido, se identificaron y categorizaron los tuits considerados educativos, evaluando la presencia de palabras clave relacionadas con mujeres, igualdad y perspectiva de género. Asimismo, se analizó la presencia y representación de mujeres en las imágenes compartidas en estos tuits. Los resultados muestran una atención creciente a la inclusión de mujeres en la comunicación educativa, tanto a nivel textual como visual, aunque aún existen áreas de mejora. Este estudio destaca la importancia de utilizar las redes sociales institucionales de manera estratégica para fomentar una comunicación más equitativa y promover modelos de referencia diversos en el ámbito educativo.</p> Nuria Ruiz Morillas, Joan Josep Carvajal Martí, Yolanda Cesteros Fernández Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/469 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 Análisis de la rentabilidad salarial del dominio del idioma coreano mediante análisis semiparamétrico https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/476 <p>Este estudio analiza los beneficios salariales asociados al dominio del coreano como lengua oficial en el mercado laboral de Corea del Sur, centrándose en su influencia sobre los ingresos y en la posible no linealidad de esta relación. Utilizando datos de una encuesta nacional representativa —la Encuesta Panel de Educación y Empleo de Corea 1 (KEEP1)— el nivel de competencia en coreano se mide a través de los resultados invertidos del examen de aptitud académica para la universidad (CSAT), específicamente en la materia de lengua coreana. Se emplean modelos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios (OLS), funciones spline y regresión semiparamétrica con núcleo para captar tanto efectos salariales lineales como no lineales. Asimismo, se utiliza un método de diferenciación para controlar variables de confusión como la educación y la experiencia laboral, con el fin de aislar el impacto independiente del dominio del coreano. Los resultados revelan que niveles más altos de competencia en coreano están asociados a un aumento acelerado en las primas salariales, lo cual posiblemente refleje la relevancia general de las habilidades lingüísticas avanzadas en el mercado laboral coreano. En cambio, los niveles bajos de competencia podrían relacionarse con penalizaciones salariales, posiblemente debido a dificultades lingüísticas que limitan las oportunidades de empleo y la productividad. Cabe destacar que la muestra está compuesta por jóvenes adultos de entre 25 y 30 años (con una edad promedio de 27,56), lo que sugiere que los efectos observados podrían reflejar dinámicas propias de las etapas iniciales de la carrera profesional, donde las habilidades lingüísticas tienen un peso especialmente destacado. Estos hallazgos subrayan el doble papel del dominio del coreano como componente del capital humano y como mecanismo de señalización que influye tanto en la contratación como en la determinación salarial en el mercado laboral. Este estudio aporta evidencia empírica sobre los efectos salariales del dominio de la lengua oficial, destacando su influencia no lineal sobre los ingresos. Los resultados sugieren que una mayor competencia en coreano genera primas salariales crecientes, lo que enfatiza el papel de las habilidades lingüísticas avanzadas en el éxito profesional. Además, el estudio subraya la importancia de alinear las políticas educativas lingüísticas con las demandas del mercado laboral. Más allá de la alfabetización básica, los programas educativos y de formación deberían incorporar competencias lingüísticas avanzadas para mejorar tanto el desempeño académico como el profesional, reduciendo así las desigualdades lingüísticas en el acceso a oportunidades económicas.</p> Junghyun Baik Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/476 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 De organizaciones territoriales y formación juvenil. Construcciones simbólicas sobre la noción de “buen trabajo” en La Matanza, Buenos Aires. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/467 <p>En Latinoamérica, varios estudios han demostrado que la población juvenil es uno de los grupos más afectados por la informalidad laboral y el desempleo. En respuesta, se han ensayado programas y políticas para mejorar esos procesos de inserción laboral. En esa línea, diversos trabajos sobre organizaciones de la sociedad civil evidencian que se convierten en espacios sustantivos y con una incidencia relevante en procesos de integración sociolaboral, por sus enfoques más amplios de construcción de subjetivación de jóvenes. Este artículo aborda las construcciones simbólicas sobre lo que se considera un buen trabajo y las dificultades que tienen los jóvenes de sectores populares para acceder a este, con la novedad de hacerlo a partir de las voces de formadores de organizaciones de la sociedad civil territoriales. Mediante entrevistas en profundidad a estos formadores, se analizan las nociones que circulan en las prácticas institucionales —llevadas a cabo por estas organizaciones— orientadas a mejorar la inserción sociolaboral juvenil en el municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ello se complementa con información obtenida a partir de la aplicación de un cuestionario a las organizaciones y observaciones participantes en diversos encuentros Uno de los principales hallazgos ha sido que las percepciones que tienen estos formadores sobre qué es un buen trabajo y cuáles son las principales dificultades para su acceso orientan la propuesta de estas organizaciones. Así, se embarcan en prácticas institucionales con un abordaje integral, para acompañar esas trayectorias formativas y laborales de jóvenes de sectores populares.</p> Sabrina Ferraris Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/467 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700 De los sistemas de escritura y la imprenta al capitalismo digital: Entrevista con Florian Coulmas https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/484 <p>Este artículo presenta una entrevista en profundidad con el académico Florian Coulmas sobre la evolución de los sistemas de escritura y la transición del capitalismo de imprenta al capitalismo digital. Coulmas ofrece un análisis histórico y crítico de cómo la escritura y la tecnología han transformado la sociedad, desde la imprenta de Gutenberg hasta la era digital, abordando temas como el capitalismo de imprenta, la relación entre tecnología y lenguaje, y el impacto de la digitalización en las lenguas minoritarias. También se examinan las implicaciones sociales de la inteligencia artificial en la escritura y el papel cambiante de los idiomas en el espacio digital. En la sección final, los entrevistadores reflexionan sobre la naturaleza dinámica del lenguaje en el contexto de la digitalización y los desafíos que enfrenta la sociología contemporánea cuando el lenguaje y la sociolingüística se enfrentan a la inteligencia artificial.</p> Amado Alarcón Alarcón, Nune Ayvazyan Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/484 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0700